martes, 23 de diciembre de 2008

:Personajes que dejaron su huella.

Maestros

La educación para la época no era integrada, las niñas estudiaban en la Escuela Graduada “Padre Alegría” y los niños en la Escuela Graduada “José Antonio Anzoátegui”. No era sencillo estudiar para la época ya que entre otras razones, las condiciones socioeconómicas no ayudaban. Los maestros del entonces eran hombres y mujeres con un don muy especial para impartir la enseñanza, la mayoría eran autodidactas.

El concepto de enseñanza era muy integral, no solo impartían gramática, aritmética sino también inculcaban valores morales y tradicionales de la familia y los deberes para con el Estado.

Balmira Villegas
Celebre mujer nacida el 31 de Diciembre de 1863. Fue una de las maestras con la que contó Tinaquillo. Comenzó a dar clases desde los 13 años, daba clases en una escuela creada por sus padres y también por personas interesadas en su cualidad. Es para 1886 que se fundó la escuela municipal que dirigió durante medio siglo.

El costo de la matricula escolar en la escuela de la Maestra Balmira Villegas era de 5 Bs. mensuales y era necesario llevar la silla donde sentarse; En ella, pesan 63 años de ardua enseñanza y dedicación. Hoy día una de las escuelas municipales lleva su nombre por los 63 años de impulso académico basados en la lectura, la escritura y los números que hicieron de esta tinaquillera, una mujer digna de admirar.

María Cristina González de Bocaney

Gracias a su iniciativa se logro construir el tan ambiciado liceo, el cual tomo por nombre: Grupo Escolar “José Antonio Anzoátegui”. Ella se dio a la tarea de rescatar esos aires culturales que hacen parte del espíritu del pueblo; entre esas manifestaciones culturales hallamos: El Fandanguillo, Los diablos danzantes, la burriquita, la bomba, el galerón, entre otras. Ella logro su rescate mediante espectáculos con los alumnos y ex – alumnos del Grupo Anzoátegui. No solamente se ocupó del enaltecer nuestras tradiciones en otros estados sino también llevó al primer plano la semblanza de antiguos educadores y personajes con destacada figuración en la colectividad y que han sido olvidados con el tiempo; fue así como ella escribió folletos, discursos sobre Balmira Villegas, Anatolio Vivas Salamanca, Hortensia de Garmendia, Presbítero Manuel Arocha, Presbítero Luís María Sucre, entre otras figuras. También se interesó por los antecedentes históricos del pueblo por lo cual escribió notas históricas y participó en diversos actos públicos manifestando su conocimiento y preocupación por el pasado, presente y futuro del pueblo que la vio nacer y que hasta el 28 de diciembre de 1977 fue el lar donde transcurrió toda su vida.

Otros maestros que contribuyeron en el desarrollo intelectual de Tinaquillo fueron: Eduardo Noguera, Hortensia de Garmendia, Julieta Sánchez, Martín Polanco, Julio Peña, Manuel Rodríguez, entre otros.

General Matías Salazar: General oficial a la causa federal, rebelado contra Guzmán y fusilado en 1872. Este general oriundo de El Pao de San Juan Bautista en 1828, era un hombre de prestigio desde la Federación en Carabobo y Cojedes. Entre sus triunfos militares hallamos el de haber derrotado en El Naipe en un ataque con arma blanca al Comandante Ramón Herrera (personaje que dirigió todo un parque militar desde Valencia hasta Tinaquillo).
Este personaje estaba catalogado por su heroísmo e innatas condiciones de guerrillero y por su tenacidad para la lucha y la oposición por tales cualidades fue nombrado Segundo Designado por el presidente Guzmán Blanco en 1870. en 1871 se reveló contra el que fuera alguna vez su amigo y compadre, pero su rebelión fue descubierta por lo que junto al Dr. Felipe Larrazabal salio del país y con el dinero que le dieron armó un ejercito de 1000 hombres y compró armamento. Se logra infiltrar en el país y avanza hacia Caracas pero fue derrotado en Tinaquillo luego de batallar contra el pelotón dirigido por el General Colina; pero esa derrota no le quitó la libertad que mas tarde perdería el 10 de mayo de 1871 posteriormente el 15 de mayo de 1871 fue condenado a muerte por traición pero la ejecución que fue realizada en La Avenida, fue realizada el 17 de ese mes y dirigida por el General Julián Castro.

Una de las reseñas mas sonadas de este prócer es la de los “Carboneros”, nombre con el cual catalogaban a los hombres de este excelso militar. Dicha estrategia surgió porque le toco atacar las fuerzas del gobiernos liberal comandadas por el General León Colina, pero el ataque no se podía hacer frontal por lo organizadas de las tropas de Colina. El General Salazar como contaba con unos escasos fusiles y machetes hizo de su incapacidad de ataque en una gran estrategia: << Amparado por la oscuridad hizo caminar sus hombres en 4 patas machetes en boca, fusiles a rastras y arreados como cochinos, de esta manera logró burlar el Vivac y ya dentro de las líneas enemigas, los supuestos cochinos a la voz de “¡Viva la Revolución!”… ¡“Muera el Gobierno!”, logra penetrar en la Plaza 60 suicidas “desnudos y encarbonados”>>. Pero este brillante ataque de vio frustrado por la organización de Colina, por lo cual este héroe debió huir nuevamente.

Uno de los motivos por los que Salazar se reveló contra Guzmán fue el hecho de éste vio la casa de Guzmán colmada de gente distinguida y a el haciendo los honores con gran cortesía, Salazar pensó que aquel aristócrata no era el mas apropiado para conducir una revolución popular, aunque también se rumoraba que fue porque la esposa de Guzmán le hizo un desplante al no querer bailar con el y ante tal actitud su amigo no hizo nada.

Presbítero Luís María Sucre: Nació en 1883 en Ocumare del Tuy. Este sacerdote de amplia y conceptual forma de ser, llegó a Tinaquillo en 1923 y estaba íntimamente ligado con la realidad ciudadana. Gracias a el, la actual Buenos Aires dejó de llamarse “Perro Seco”, el nombre se debió por la cantidad de árboles que habían y que daban un fresca sombra con mucha brisa.

También se hace notar que el promovió la construcción de la inmensa cruz que domina la hoy Av. Bolívar; en esa cruz había una plazoleta donde se iba a pasear, oír música o simplemente conversar pero en beneficio del “progreso” dicho lugar esta hoy día desaparecido. Igualmente construyo una gruta en homenaje a la madre del Salvador, actualmente inexistente.

Su muerte se hizo sentir en todo el pueblo y en honor a su memoria se le designo al Grupo Escolar Buenos Aires, el nombre de: Luís María Sucre.

Presbítero Manuel Arocha: Nació en Carabobo el 22 de junio de 1886, fue ordenado sacerdote en 1910 y llegó a Tinaquillo en 1931 como sustituto de Sucre. Era un ser bondadoso y pese a su puja por ver terminada la iglesia inconclusa, la muerte no dejo le dejo ver los resultados de su lucha. Murió el 25 de julio de 1950.

Dentistas: El oficio de la dentistería era empírico y generalmente traspasado de generación en generación. El primer dentista en Tinaquillo fue Juan López, personaje al cual se le debe la llegada del cine a Tinaquillo, dicho cine rodaba películas mudas que reunían por breves momentos a las familias tinaquilleras.

El dolor o no en la extracción de dientes se debía a la aplicación de anestésicos locales y por supuesto variaba; si era con dolor te costaba 2Bs y si era sin dolor, te salía en 4Bs.
Los odontólogos eran artesanos por excelencia y esto se reflejaba cuando debían hacer trabajos de confección como puentes y planchas.

Juan Ignacio Méndez Figueredo: Es el máximo representante de boticas en el pueblo, su nombre viene de su predecesor Juan Ignacio Méndez, quien fue un héroe de la causa independentista. Fue senador del Estado Cojedes durante el gobierno de Medina Angarita y murió el 24 de febrero de 1970.

sábado, 11 de octubre de 2008

>>>>Bailes<<<<<

El Fandango.

Heredado hace 2000 años del suelo español, este hijo criollo del joropo lamentablemente ya no es tan visto dentro de los bailes de nuestra rica cultura.

La Bomba.

Divertidas y atrevidas, las bombas representaban la creatividad del baile de la época. La bomba no es más que un recitado de coplas que se agregaban en los bailes, eran catalogados como un galanteo de parte del hombre al cual la mujer debía responder. Los participantes y público gritaban “BOMBA” y en ese momento la música se detenía y seguidamente se recitaban coplas como esta:

Cuando la luna esta clara
Y el cielo se ve bonito
Me estas convidando negra
A que yo te de un besito (hombre)
Y la respuesta seria:

No te atrevas a besarme
Angelito de mi ensueño
Cásate y me besaras
Porque ya serás mi dueño.

Por cada pareja, una bomba y así sucesivamente seguían bailando hasta que alguien gritase “BOMBA”, a este baile se le conoce también como fandanguillo y Cristina de Bocaney lo definió como:

<< Un baile de joropo que interrumpido varias veces para que las parejas reciten una bomba y continúen bailando. Los instrumentos para su ejercicio del joropo son: Violín, arpa, cuatro, maracas y algunas veces la mandolina.>>

El baile ha sufrido muchos cambios, por ejemplo: Para la época a parte de las parejas 2 o 3 personas se volvían los “vigilantes” de tan glorioso baile, aparte de ver el cumplimiento de las reglas, ellos recibían las prendas u objetos de vestir que entregaban los participantes al perder y quienes imponían a las parejas la penitencia para que los perdedores recuperasen la prenda que eran entregadas.

Pero, ¿Cómo se perdía? Perdían aquellas parejas que seguían bailando a pesar del cese del sonido o quienes en ese momento están frente a los vigilantes y no dicen rápidamente “BOMBA” antes de que continúe la música. Eran muy vistos en los velorios de cruz y fiestas familiares.

La Burriquita.

Antigua manifestación criolla que data del siglo XVIII. Estaba compuesta por un grupo de músicos y cantadores que llevaban cuatro, maracas, charrasca, tambora y furruco y un mamotreto que era una armadura en forma de burro cuya cara era adornada con alegres colores, zarcillos en las largas orejas, sombrero de cogollo y crinejas y en los laterales pendían unas piernas de trapo que dan la imagen de que el burro lleva al jinete.

El Arroz con Coco.

Este ya erradicado baile comenzaba con un joropo que repentinamente cambiaba a pasodoble y por tal motivo los bailarines debían estar muy atentos al cambio de son, bien fuere de joropo a pasodoble o viceversa, a las parejas se les “AHUMA EL ARROZ” cuando al cambio de música no cambiaban rápidamente la forma de bailar si esto ocurría no podían seguir bailando. Se consideraban ganadoras a las parejas que hasta el final hayan seguido sin equivocarse el ritmo de la música. El violín era el instrumento principal utilizado en el baile.

El Galeron.

De claro origen hispano, el galerón forma parte de un antiguo cancionero que se difundió por toda el área del Caribe. Sólo varían sus ritmos o compases, pues hasta las estrofas que acompañan la melodía son las mismas: las décimas.
El canto de galerón se inicia después de un preludio que ejecutan lo instrumentos acompañantes, el bandolín, el cuatro, y la guitarra. Aquí, los mismo que en Barlovento, cada cantor va cantando con sus décimas un tema diferente que puede ser de historia, mitología, amores y, desde luego, un tema "a lo divino" que es lo más apropiado.
Cada galerón dura largo tiempo, entre uno y otro, los cantores descansan, beben y conversan con el resto de los presentes.
El galerón se encuentra igualmente en otros lugares del país como Mérida, Táchira y Cojedes. En los Andes es acompañado con un baile de parejas, el llano también se baila y ha tomado algunos aspectos melódicos del joropo.

Se bailaba en honor a San Pascual Bailón. Era un baile de resistencia y habilidad y los galeroneros se les pagaba por hacer dicho baile como pago a algún deseo concedido por el Santo.

martes, 7 de octubre de 2008

El Hospital: Joaquina de Rotondaro.

El Hospital
En Tinaquillo, no hubo hospital sino hasta 1937, aunque mucho antes de su construcción, la salud se veía muy afectada por lo precario de las condiciones, los galenos de la época, limitados por muchos aspectos (económicos, geográficos y de comunicación) cumplían en lo que podían. Había un medico de sanidad cuyo campo de acción solo le dejaba proporcionar vacunas periódicas contra la viruela, gotas gomelonadas en la nariz (en épocas de epidemias de parálisis infantil), repartir quinina para combatir el paludismo, entre otras labores que lo convertían en héroes diarios de la vida tinaquillera. La escasez de médicos también fue un factor determinante en la salud de la región.

La luz de la salud vino con la muerte de Juan Vicente Gómez y con la designación de José Rafael Rotondaro como Presidente del Estado Cojedes, tinaquillero que conocía perfectamente la situación de la salud en Cojedes, decide crear en Tinaquillo un nosocomio en 1937. El respectivo hospital se instala en la casa donada por Joaquina de Rotondaro, madre del Presidente de Cojedes y por tal motivo en agradecimiento a su donación, el nosocomio lleva desde entonces por nombre “Joaquina de Rotondaro”.La administración del hospital fue llevada por una junta encabezada por el medico director y 2 miembros de la colectividad, siendo sus primeros miembros los señores: Dr.Rafael Pérez Coronel, Bartolo Campos y José Rafael López Días.

<< Los primeros médicos que laboraron en el hospital fueron los Dr. Rafael Coronel y Medardo Sánchez y como practicantes actuaban los señores Joaquín Campos, Agustín Bellera y José Herrera>>. Su función era despachar medicinas, hacer curas y poner inyecciones llegaban también a recetar. El 1er medico cirujano fue el español Dr. Hilario Coubertoret, quien vino en 1940 a refugiarse de la guerra civil española. Otras figuras relevantes de la medicina fueron: El Dr.Jose Luís Fachín de Boni (uno de los fundadores de la cátedra de obstetricia de la Universidad de Carabobo), Alí Mejias (que se desempeño como medico rural, dejando a su paso una nube de intachable rendimiento y llegó a ser un alto funcionario del Ministerio de Sanidad.

Pero… ¿Qué es de un medico sin un cuerpo de enfermeras? Por su parte la misión de enfermería durante los primeros 20 años estuvo a cargo de las hermanas agustinas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

>>>Historia Basica<<<

Para el año 1720, Venezuela estaba divida en 12 jurisdicciones, antes no éramos Cojedes como tal sino la jurisdicción de San Carlos( hoy día , capital del estado) y que junto a las jurisdicciones de San Sebastián, Valencia, Nirgua, Araure, Guanare, Barquisimeto, Tocuyo, Carora, Trujillo y Santa Ana de Coro daban vida a las rurales ciudades de Venezuela. Uno de los pueblos que hacían parte de la villa de San Carlos era Tinaquillo, el cual aportaba quesos, leche y ganado a la región.

Aunque a ciencia cierta no se conoce la fecha de fundación de Tinaquillo, varios toman como referencia el hecho que los misioneros comenzaron a poblar Cojedes entre 1680 y 1690 por lo cual se puede suponer que Tinaquillo tuvo su nacimiento a finales del siglo XVII comienzos del XVIII.

Tinaquillo esta ubicado en un lugar totalmente llano (como fue primeramente descrito) y esto se debe a la cercanía con el pie de monte en los extremos meridionales de la Serranía de Nirgua y los antiguos límites eran:

Por el norte limita con el Río Tinaquillo y la Quebrada de Buenos Aires que lo separaban de las sabanas de Tamanaco y Taguanez.

Por el este, limita con el Río Tinaquillo y las sabanas de Taguanez y la de los Araucos.

Por el sur, limita con una hondonada por la que corre el mencionado río que lo separa de unas cadenas de pequeñas elevaciones que se extienden por el sur-este y sur franco, formando parte de la Serranía Interior.

Por el oeste, limita con el Río Tinaquillo y las Sabanas de Pegones.

Fundada como la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Tinaquillo el 5 de diciembre de 1781, este pequeño pueblo basó su economía en la agricultura usando el conuco para sembrar maíz, algodón, plátano, yuca aparte de hacer quesos y criar ganado; los intercambios comerciales comenzaron gracias a la exportación con las poblaciones vecinas de maíz, papelón y agua ardiente. El pueblo, compuesto por pardos, mulatos, negros e indios fueron lo que forjaron a punta de trabajo los primeros pasos parroquiales de Tinaquillo. El Obispo Mariano Marti( del cual debemos la calidad de parroquia) procuro construir la Iglesia de Tinaquillo con terreno propio que no es sino a partir de 1769 que comienza a consignar libros de bautismo, matrimonio y el de entierros pudiéndose destacar , que los apellidos mas “populares” eran: Aponte, Piñero , Míreles, Sánchez, Seijas, Silva, Pérez, Rumbos, Soto, Páez, entre otros.

Este privilegiado pueblo, gracias a su ubicación era obligado paso de entrada a los llanos occidentales y de estos a Valencia y Puerto Cabello, lo cual la volvió punto estratégico en la geografía militar durante la guerra en Venezuela; la paz iba y venia según la sed de libertad que se convirtió la atmósfera cotidiana de la época.

Ejemplo verídico de esto es la Campaña Admirable donde Bolívar derrota a las tropas realistas y donde José Laurencio Silva saborea el triunfo, gracias a una de las mejores estrategias militares hechas. Cojedes y en especial Tinaquillo fueron escenario del continuo paso de los protagonistas de la lucha independentista. De cerca sintió la guerra y de frente sintió los resultados. Tinaquillo presenció y fue escenario de las 2 batallas de Carabobo (1814/1821). La primera que comenzó como una persecución del bando enemigo hacia Tinaquillo y la segunda donde Bolívar pasa por Tinaquillo el 23 de Junio de 1821, comandando una de las vueltas mas astutas de la guerra libertadora, dicha maniobra militar era girar el flanco izquierdo para doblar la derecha del enemigo; estrategia que realizó por La Pica de La Mona, (camino que al cruzar un riachuelo y escalando por una colina que les daría la entrada a la sabana por el lado más propicio) para librar y ganar la Batalla de Carabobo. Durante casi un siglo la paz de Tinaquillo se veía en la sed de gloria sobre el ejército español.

Ya para 1830, Páez reorganiza el territorio por provincias y Cojedes como tal queda adscrita a la provincia de Carabobo y a su vez la organización interna en los cantones San Carlos, Tinaco, El Pao; las parroquias estaban conformadas por San José, Caramacate, Lagunitas, Tinaquillo y El Baúl. En 1849, Páez cae prisionero en Macapo-Abajo (hoy día Monagas/Lima Blanco) por un escolta que obedece ordenes de quien fue su compañero: José Laurencio Silva. El 14 de agosto estando en Vallecito y sin ninguna vía de escape, Páez solicita una audiencia con Silva. Tinaquillo al igual que otras veces vio los cortejos militares, esta vez el de Páez quien lleno de su prestigio la historia venezolana durante 30 años, en las calles tinaquilleras se oía la voz “Muera Páez”.

Después de casi un siglo de lucha, Tinaquillo se encontraba despoblada ya que sus habitantes vivían en el monte debido a la gran miseria a la cual quedaron expuestos. Antes escapaban de casa de día y volvían solo para dormir, pero durante lo que duraban fuera los escoltas saqueaban lo poco que tenían, sumado al maltrato que se les daba. Bajo esta situación, Tinaquillo no estaba en condiciones de dedicar sus energías al trabajo constructivo debido a la gran zozobra, los saqueos y la frecuente recluta, lo cual convirtió a la prospera y rica región en un pueblo colmado de miedo y decadencia; esto explica el origen de la decadencia y atraso de Cojedes, ya que la depresión económica trajo consigo una ola de migraciones, abandono y miseria sin dejar atrás las múltiples endemias que azotaron al pueblo.

Lo único positivo que trajo la Federación, fue nuestro lugar como capital del departamento o distrito Falcón, que para entonces estaba compuesta por 23 caseríos dentro de 500km cuadrados de territorio. El pueblo se hizo largo y se hallaba encerrado entre un río y una quebrada, solo habían 4 calles principales: La calle del Ganado, La Calle Real, la Calle La Cañada y la Calle de La Cruz.

Tinaquillo ha tenido 2 iglesias: La primera iglesia de la que actualmente las ruinas ubicadas en la esquina del gimnasio Federico Sánchez, fue derribada. Los padres que la custodiaban eran el Padre Sucre y el Padre Manuel. La otra que es la iglesia principal hoy día, fue gestionada por el Padre Matías Muller y que sufrió ultrajes del General Baptista en la época libertadora.

Este es un breve recuento de nuestra historia, pero se desglosa Tinaquillo en sus héroes, en su gente, las costumbres, las hazañas simplemente en su esencia.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Tinaquillo: Heroico y Admirable


Tinaquillo,es uno de esos niños que nacen, crecen pero que no guardan fiel documento de ese nacer y ese crecer excepto la memoria de quien lo ve. El nombre de nuestro gran pueblo quizás proviene de Tinaco (pequeño pueblo colonial y caluroso de San Miguel Arcángel de la Boca de Tinaco), fundada como Misión en el año 1670, fue volviéndose pueblo gracias a los asentamientos de vecinos en el fértil pie de monte (que en la época era tierra de Caquetíos) para cultivar maíz, yuca, caña de azúcar e implementar el pastoreo de ovejas en la sabanas de Taguanez y Tamanaco.


Cabe destacar, que la posible fecha de nacimiento de Tinaquillo (basándose en sus aspiraciones de ciudad) es el 27 de Febrero de 1769; pero no es sino con la visita del Obispo Mariano Martí, cuando finalmente este pequeño pueblo se asentó como parroquia y fue bautizada bajo el nombre: Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Tinaquillo el 5 de Diciembre de 1781.


Esta nueva parroquia tranquila y con un desarrollo gradual fue escenario de los vaivenes de la guerra en Venezuela. El 23 de Junio de 1821, llega el ejército patriota y a partir de allí, el amanecer ya no se veía por la puesta del sol sino por la cantidad de fogatas de las tropas. El paso de nuestro excelentísimo libertador Simón Bolívar, fue gracias a que tinaquillo fue un punto estratégico en la gloriosa batalla de Carabobo el 24 de Junio de 1821. Tinaquillo fue trascendental por ser un baqueano de veredas poco conocidas y casi intransitables, la cual guiaría a las tropas libertadoras por La Pica de La Mona, (camino que al cruzar un riachuelo y escalando por una colina que les daría la entrada a la sabana por el lado más propicio) hasta el campo donde se librase la excelsa batalla.


Bibliografia consultada


LOPEZ GOMEZ,José Ramón Cronicas del Tinaquillo de Antier.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caquet%C3%ADo
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/fedenico.htm
http://www.puroveinte.com/Recurpurov/carabobo/guerra.htm.

martes, 24 de junio de 2008

<<< El PAO>>>


Es uno de los 9 municipios del estado cojedes, pudiendo destacarse como el mas grande y tambien menos desarrollado.! Es el tipico municipio tradicional de la cultura cojedeña, donde aun se preserva la musica folklorica y donde el calor es tan grande como la amabilidad de su gente.!!!!

La capital del municipio Pao de San Juan Bautista , es el El Pao y limita al norte limita con el Municipio Falcon (cuya capital es Tinaquillo)y el estado Carabono, al sur con el Municipio Girardot( su capital es EL Baul), al este con Guarico y al oeste con los municipios Tinaco y San Carlos de Austria (mucho mas al este).



Es un poblado mas o menos alejado cuyas carreteras estan en deprorable estado pero cuya belleza tradicional hace valer la pena.!

Este municipio cuenta con reservas de agua que la hacen un sitio ameno e imposible de dejar de visitar como son----> El Parque Turistico Los Barrancones ubicado en las adyancencias del Embalse Pao- La Balsa. Y el Balneario La Guama que es uno de los ríos más caudalosos del municipio, posee un bello atractivo natural, con pozos para bañarse y pasar un momento agradable

sábado, 21 de junio de 2008

>>>>>TINAQUILLO<<<<<


Tinaquillo es la capital del municipio Falcón en el Estado Cojedes, es la ciudad donde se localiza una de las textileras más antiguas del pais y de latinoamerica Hilanderias, que si bien es inmensa no ha sido tratada con la mano de seda que ella requiere.


Esta ciudad histórica , representó un punto estrategico en el desarrollo de las guerras pautadas en Venezuela, como la Batalla de Taguanes(de la cual hay un monumento a las afueras del municipio , en plena carretera.)


Tinaquillo representa una ciudad que con el paso el tiempo se ha desarrollado en un vaiven de situaciones que la han demarcado. Sus avenidas principales son la Miranda y la Carabobo ya que mediante ellas se entra o se sale del municipio. Cuenta con servicios publicos mas o menos eficientes. La vida en tinaquillo es practicamente joven y ciertos puntos de encuentro son necesarios en una visita por esta ciudad-...<-


La plaza Bolivar: Es la plaza principal de Tinaquillo y es el punto de encuentro de cualquier joven, universitario , etc. Frente a ella esta la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, que representa una edificacion antigua pero que al paso del tiempo se ha mantenido.


El Mercadito: Punto de llegada y de salida de cualquier cojedeño, en esa cuadra se halla practicamente todo el casco central de tinaquillo, el mercado municipal, panaderias, confiterias, vias de acceso a la plaza, de todo.


El Centro Comercial San Antonio, es quizas uno de los sitios mas concurridos por las salas de cines que en el hallamos, cuenta con feria de comida y algunos sitios de entretenimiento y stands de compra.


En el aspecto historico, resalta el monumento a la Batalla de Taguanes, ubicado en plena carretera en el sector Taguanes al frente de la bomba del mismo nombre.


Pronto he de complementar la informacion!

AMANECERES y ATARDECERES COJEDEÑOS













La belleza que disfrutan nuestros ojos al poder apreciar esa combinación perfecta de colores y esa armonia de las nubes es increible. Cojedes , estado central llanero de Venezuela cuenta como cualquier estado con inigualables paisajes naturales imposibles de dejar de ver.

Amanecer con la vista plasmada en nubes agrupadas con colores amarillos hermosos y esconderse tras un atardecer rojizo de inigualable belleza, es una sensación increíble. Cojedes con todo y su atraso economico ha demostrado con su belleza ser un estado apto para mostrar, digno de visitar e imposible de olvidar.


Tinaquillo, ciudad industrial del estado, se ha quedado con el nombre de una olvidada industria, quizás es solo la sombra de lo que pudiere ser, pero su belleza escenica es única , gracias a sus cerros y sabanas, sus rios y su cultura, la hacen una ciudad llanera apta para conocer de pies a cabeza. El Pao es el pueblo de mayor concentracion cultural llanera, aun con su abandono mantiene ese aire recio que nos caracteriza donde el joropo y el violin no han sido sustituidos por géneros extranjeros, donde aun se puede decir que queda llano. Ampliare la info de los municipios y pronto de otros estado llaneros a la par que crezca esta pequeña introduccion en nuestra cultura.

El FANDANGUILLO!!!!!!!!



























>>>>>EL FANDANGUILLO<<<<<<'
El fandanguillo consiste en un baile de joropo, que es interrumpido varias veces de manera que las parejas reciten un verso(o bomba) y continuar bailando.Los instrumentos tradicionales para la ejecucion de este vistoso y creativo baile son: El Violin, el cuatro y las maracas.
En 1959 y a traves del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestacion folklorica popular. En el año 1967 a traves de la secretaria de educacion dirigida por el Profesor Naranjo, se procedio al rescate de esta bella tradicion, quedando asi como expresion cultural folklorica del pueblo de Macapo( Municipio Lima Blanco/Cojedes).

Al Fandanguillo se la hecho una serie de modificaciones para exhibirlo como danza, como por ejemplo:
  • Se le han eliminado el juego de las prendas y el payo de penitencia.
  • Se uniforman los participantes con trajes tipicos.
  • Se le agrego el vals y el merengue como complemento para adornar la danza. Despues de su rescate en 1967 siempre han tenido su representacion en diversas partes de Venezuela y Cojedes, como medio de rescate de cultura popular no solo Cojedeña sino tambien Venezolana. Segun la nueva modalidad del fandanguillo se comienza con un vals(donde el hombre pide bailar con la dama para bailar) que es interrumpido por un fandango(golpe de joropo) donde la dama galantea al hombre con un verso poetico improvisado al cual el caballero debe responder. El cierre del baile es un merengue suave donde la pareja se alinea para terminar. Las bombas se dicen en ciertos intervalos donde la musica deja de sonar y los participantes y publico dicen:BOMBA, la mujer es la primera que recita y el hombre le responde, cabe destacar que el baile se da en una rueda y el mismo termina cuando la rueda haya recitado las bombas por ende la duracion del mismo dependera de cuantas parejas esten en esa rueda.

Bombas: Son versos recitados por el hombre y la mujer con divertida rima.

"Anoche soñe contigo, soñe que te besaba pero estabas con un palito rascandote la cara"
Respuesta: "Esos sueños suyos me tiene preocupao' pero yo se los acepto porque estoy enamorao'"

" No has ido a mi casa eso me tiene preocupa, sera que no quieres? hay que pasara??"
respuesta: Antier fui pa tu casa y me lanzaste una perola sino porque me quito me la pegas en las ......"